San Andrés Tuxtla Ver;
a 18 febrero de 2019- Hermanos reciban un cordial y afectuoso saludo, a
continuación, les presentamos lo acontecimientos que se estarán celebrando en
esta sexta semana del tiempo ordinario.
19
DE FEBRERO 2019- MARTES DE LA VI SEMANA
DEL TIEMPO ORDINARIO
·
Asamblea presbiteral
·
Aniversario de ordenación sacerdotal de
Monseñor Fidencio López Plaza.
20
DE FEBRERO 2019-MIERCOLES DE LA VI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO
·
Asamblea presbiteral
·
Reunión vic. general
·
Asamblea presbiteral
22
DE FEBRERO 2019-VIERNES DE LA VI SEMANA
DEL TIEMPO ORDINARIO.
·
Reunión
de Obispos P.
·
Cumpleaños
del presbítero Antonio Maldonado Méndez.
·
Aniversario
luctuoso de Monseñor Palma.
·
Cátedra
de San Pedro, apóstol.
Cada 22 de febrero, la Iglesia
celebra la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, una ocasión importante que se
remonta al siglo IV y que rinde homenaje al primado y autoridad del Apóstol
Pedro, el primer Papa de la Iglesia.
Esta celebración recuerda además
la potestad conferida por Cristo al Apóstol cuando le dice, según relatan los
Evangelios: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Y las
puertas del infierno no prevalecerán sobre ella".
La palabra "cátedra"
significa asiento o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde
un obispo tiene el trono desde el que predica. Sinónimo de cátedra es también
"sede" (asiento o sitial): la "sede" es el lugar desde
donde un obispo gobierna su diócesis. Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del
Obispo de Roma, el Papa.
La cátedra es en realidad el trono que Carlos el Calvo
regaló al papa Juan VIII y en el que fue coronado emperador el día de Navidad
del año 875. Carlos el Calvo era nieto de Carlomagno. Durante muchos años la
silla fue utilizada por el papa y sus sucesores durante las ceremonias
litúrgicas, hasta que fue incorporada al Altar de la Cátedra de Bernini en
1666.
Tradiciones, leyendas y creencias afirmaron durante
muchos años que la silla era doble y que algunas partes se remontaban a los
primeros días de la era cristiana e incluso que la utilizó San Pedro en
persona. La silla ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de los siglos
y la última vez que fue extraída del nicho que ocupa en el altar de Bernini fue
durante un período de seis años, entre 1968 y 1974. Los análisis efectuados en
aquella ocasión apuntaban a que se trataba de una sola silla cuyas partes más
antiguas eran del siglo VI. Lo que se había tomado por una segunda silla era en
realidad una cubierta que servía tanto para proteger el trono como para
llevarlo en procesión.
Todos los años en esta fecha, el altar monumental que
acoge la Cátedra de San Pedro permanece iluminado todo el día con docenas de
velas y se celebran numerosas misas desde la mañana hasta el atardecer,
concluyendo con la misa del Capítulo de San Pedro.
23
DE FEBRERO 2019-SABADO DE LA VI SEMANA
DEL TIEMPO ORDINARIO.
·
San
Policarpio, obispo y mártir.
San Policarpo nació hacia el año
70, probablemente al interior de una familia cristiana. Su nombre significa:
“el que produce muchos frutos”.
Este Santo fue discípulo del
apóstol San Juan y más tarde se convirtió en Obispo de Esmirna (Turquía). Es
considerado uno de los obispos más famosos de la Iglesia primitiva. Además,
entre sus discípulos y seguidores se encuentran varios Santos como San Ireneo
de Lyon y Papías.
Desde su sede en Esmirna alentó a
los fieles a seguir el Evangelio y no dejarse llevar por las herejías de los
paganos. Así lo confirma el mejor discípulo suyo, San Ireneo de Lyon:
“Él enseñó siempre la doctrina
que había aprendido de los apóstoles. Llegado a Roma bajo Aniceto apartó de la
herejía de Valentín y Marción a un gran número de personas y los devolvió a la
Iglesia de Dios, proclamando que había recibido de los apóstoles una sola y
única verdad, la misma que era transmitida por la Iglesia”.
Todo lo que se sabe de San
Policarpo antes de su martirio es contado por Eusebio de Cesarea, “padre de la
historia de la Iglesia”.
Este cuenta que en una ocasión
San Policarpo se dirigió a Roma a dialogar con el Papa Aniceto para ver si
podían ponerse de acuerdo en unificar la fecha de fiesta de Pascua entre los
cristianos de Asia y los de Europa. Como ninguno se puso de acuerdo, ambos
decidieron conservar sus propias costumbres y permanecer unidos por la caridad.
También se conoce de San
Policarpo que salió a recibir y besar las cadenas de San Ignacio de Antioquía
cuando este se dirigía al martirio, y recibió una carta suya muy admirada por
los primeros cristianos.
El día del martirio de San
Policarpo fue el 23 de febrero del año 155. Aquel día fue llevado ante el
procónsul Decio Cuadrato, quien le dio la oportunidad de dejar el cristianismo.
No obstante, San Policarpo se negó y prefirió ser quemado vivo.
“Me amenazas con fuego que dura
unos momentos y después se apaga. Yo lo que quiero es no tener que ir nunca al
fuego eterno que nunca se apaga”, fueron las palabras del Santo contenidas en
el documento de su martirio.
Posteriormente, los verdugos
recibieron la orden de atravesar con una lanza su corazón. La Iglesia celebra
su fiesta el 23 de febrero.
24
DE FEBRERO 2019-DOMINGO DE LA VI SEMANA
DEL TIEMPO ORDINARIO.
·
Cumpleaños
del presbítero Martínez B.
·
Cumpleaños
del presbítero Aarón Reyes N.
·
Aniversario
luctuoso del Pbro. Juan M. Ortiz Madera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario